28-02-2019
Gestión empresarial
Administración y negocios

Personas físicas o morales, ¿sabes a cuál perteneces?

Conoce las características de estas personalidades jurídicas, sus regímenes y ejemplos de negocios.

Al iniciar un emprendimiento es fundamental que elijas el régimen fiscal que mejor se adapte a las necesidades de tu negocio. En México existen dos tipos de régimen fiscal, cada uno con derechos y obligaciones particulares: personas físicas o personas morales.

Una persona física es todo aquel contribuyente que desarrolla actividades económicas, puede tratarse de vendedores, comerciantes, profesionistas o empleados; por otro lado, una persona moral es una agrupación de individuos que se unen con un fin específico, por ejemplo, una sociedad mercantil o una asociación civil.

Si te preguntas qué implicaciones tiene cada una de ellas, en Santander PyMe te lo explicamos. Las personas físicas pueden tributar de acuerdo a los siguientes regímenes:

Asalariados. Este régimen aplica a aquellos que perciben salarios y prestaciones de un empleador con ingresos superiores a 400 mil pesos en el ejercicio fiscal.

Honorarios (Servicios profesionales). Se trata de profesionales que prestan sus servicios de forma independiente a empresas, gobierno o personas físicas, por ejemplo: contadores, médicos, fotógrafos, diseñadores o dentistas, entre otros.

Actividades empresariales. Se clasifican en esta categoría quienes obtienen ingresos por actividades comerciales, industriales, de autotransporte, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícolas, sin límite de ingresos.

Incorporación Fiscal (RIF). Son aquellos que realizan una actividad comercial o prestan algún servicio por el que no requieren título profesional con ingresos menores a dos millones de pesos.

Arrendamiento de inmuebles. Aquellas personas que obtienen ingresos por renta o subarrendamiento de bienes inmuebles como casas, departamentos, edificios, locales o bodegas, entre otros.

Las personas morales pueden tributar en dos regímenes específicos:

Personas morales del régimen general
Se trata de sociedades mercantiles, asociaciones civiles, sociedades cooperativas de producción, instituciones de crédito, se seguros o fianzas; almacenes generales, arrendadoras financieras, uniones de crédito, sociedades de inversión de capitales, organismos descentralizados o fideicomisos con actividades empresariales, entre otras, siempre que lleven a cabo actividades lucrativas.

Personas morales con fines no lucrativos
Se refiere a aquellas que no persiguen obtener una ganancia económica, por ejemplo: sociedades de inversión, administradoras de fondos para el retiro, sindicatos, cámaras de comercio e industria, colegios de profesionales, instituciones de asistencia o beneficencia y asociaciones civiles sin fines de lucro.

Como puedes ver, si realizas actividades comerciales, industriales, agrícolas o de cualquier otra índole, debes inscribirte a un régimen fiscal ante las autoridades del SAT para disfrutar de beneficios, deducciones, financiamientos, ejercer tus derechos y cumplir tus obligaciones.

En Santander te otorgamos las herramientas financieras que necesitas para desarrollar tu negocio con éxito. Disfruta de los beneficios de tu Cuenta Digital PyMe.

Derechos Reservados , Banco Santander México S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México.